El tramo costero situado entre las costas del Garraf, al norte de la provincia de Tarragona y las Tierras del Ebro, hasta la desembocadura del río conforman la denominada Costa Dorada. Este espacio recibe el nombre de Costa Dorada, por el color que reciben sus playas de arenas finas y aguas poco profundas en contacto con la luz del Mediterráneo.
El territorio que actualmente configura la provincia de Tarragona ha sido poblado por los más diversos pueblos dejando una importante huella en su cultura, folklore, gastronomía y paisaje. Por aquí pasaron íberos, romanos, musulmanes y moriscos, cristianos, francos y fenicios entre otros.
Como consecuencia del paso de todas estas civilizaciones encontramos importantes restos arqueológicos como la Tarraco Romana, la ciudadela íbera de Calafell; y monumentos artísticos como la Cartuja de Scala Dei y los monasterios de la Ruta del Cister.
Pero además nos dejaron importante legado inmaterial como el cultivo del vino que nos dejaron los romanos, los “castellers” o torres humanas y el cultivo de los “calçots” en Valls o las fiestas de Santa Tecla en Tarragona; que representan un importante atractivo turístico y cultural de la provincia.
Patronat de Turisme de la Diputació de Tarragona
http://www.costadaurada.org – Tel: 977.23.03.12
Como consecuencia de las guerras púnicas las tropas romanas lideradas por Publio Cornelio Escipión desembarcaron en este territorio y fundaron la ciudad de Tarraco que, debida a su situación estratégica, se convertiría en poco tiempo en capital de la Hispania Citerior.
Tarragona ha podido conservar, en muy buen estado, algunos de los monumentos romanos que hoy configuran el conjunto arqueológico de la Tarraco Romana, considerado patrimonio de la humanidad por la UNESCO desde el año 2000.
La muralla romana con la Torre de Minerva representa el monumento más antiguo de todo el conjunto. También son de gran valor artístico el teatro, el anfiteatro y el circo, donde se realizaban carreras de bigas y cuadrigas. Fuera de la ciudad encontramos importantes restos de esta época como la Torre de los Escipiones, un pequeño monumento funerario; la necrópolis paleocristiana, el acueducto de les Ferreres o Puente del Diablo y el arco romano de Barà. El MNAT, Museo Nacional de Arqueología de Tarragona, recoge en su interior importantes restos de esculturas y mosaico romanos.
Más información en:
Patronato Municipal de Turismo de Tarragona:
Web: www.tarragonaturisme.cat/es – Tel.: (+34) 977 250 795
Museo Nacional Arqueológico de Tarragona:
Web: http://www.mnat.cat/ – Tel: (+34) 977 25 15 15
Los diferentes pueblos íberos se asentaron en la franja litoral y tierras bañadas por el Ebro. En la zona de norte de esta zona se asentaron los Cossetanos que fundaron diversos poblados.
Calafell conserva la ciudadela íbera que configura un núcleo arqueológico importante para entender quiénes fueron los íberos. Desde 1999 se realizan actividades de reconstrucción histórica para difundir el pasado íbero de estas tierras con actividades como el festival Terra Ibèrica.
Web: www.ciutadellaiberica.com/es/ – Tel: (+34) 977 694 683
En las comarcas interiores de Tarragona del Alt Camp y Conca de Barberà; y en la vecina comarca leridana del Urgell se hallan tres importantes monasterios benedictinos que conforman la llamada “Ruta del Cister”.
En el año 1989 se creó esta ruta con el objetivo de dinamizar unas comarcas eminentemente rurales y de dar a conocer los tres monasterios que configuran la ruta: Poblet, Santes Creus y Vallbona de les Monges.
El monasterio de Poblet es el monasterio cisterciense poblado más grande del continente europeo y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1991.
Santes Creus, en la comarca del Alt Camp, es el único de los tres monasterios que no tiene vida monástica actualmente. En contraposición es el conjunto que mejor conserva la estructura típica de la arquitectura bernardina.
Por último, el monasterio de Vallbona de les Monges, destaca por estar habitada por monjas desde el siglo XII.
Más información en:
Oficina de Gestión de la Ruta del Císter. San José, 18 – 43400 Montblanc
Web: www.larutadelcister.info/es – Tel: (+34) 977 861 232
En la segunda mitad del siglo XIX aparece un movimiento artístico caracterizado por las formas curvas y que duró hasta las primeras décadas del siglo XX. Este estilo artístico tuvo una importante presencia en Cataluña con figuras como Antoni Gaudí, Cesar Martinell, Doménech i Muntaner y Josep Maria Jujol entre otros.
En Reus encontramos obras de primer nivel como la casa Navàs y el Instituto Pere Matas, ambas obra del arquitecto Lluis Domènech i Muntaner. Con el fin de promocionar estas y otras obras el ayuntamiento de Reus creó la “Ruta Modernista de Reus” que recorre el centro urbano visitando un conjunto de 26 edificios y fachadas en este estilo.
También se creó el “Gaudi Centre”, un espacio dedicado a mantener viva la memoria de Antoni Gaudí, principal personaje de la ciudad, con el objetivo de crear un centro de interpretación del movimiento modernista.
Oficina de Turismo de Reus (Gaudí Centre)
Web: www.reusturisme.cat/es – Tel: 977 010 670
El Delta del Ebro es un espacio natural de más de 320 km² situado al sur de la provincia de Tarragona que representa el más importante humedal mediterráneo tras la Camarga en Francia.
Las grandes lagunas de agua dulce y de agua salobre, las playas con grandes dunas, las bahías, las islas fluviales y las salinas configuran un paisaje natural de gran riqueza. Espacios como la Tancada, la bahía dels Alfacs o la isla de Buda recogen una importante población de aves migratorias y un paisaje poblado de bosques de ribera.
Los cultivos de arroz, las bateas utilizadas para la cría de mejillones y ostras, y las salinas son un ejemplo de la actividad humana respetuosa con el entorno que ha dado a estas tierras su fuerte personalidad.
La Serra del Montsant recorre gran parte de la comarca vinícola del Priorat, en el interior de Tarragona, a lo largo de más de 20 kilómetros, y alcanza su máxima altura a los 1169m en la roca Corbatera, en Cornudella de Montsant. A su paso deja grandes riscos y originales formaciones rocosas fruto de la erosión kárstica.
A las faldas de estas montañas encontramos los imponentes restos de la cartuja de Scala Dei. Se trata de un edificio que se empezó a construir en el siglo XII y es, según se cree, la cartuja más antigua de toda España. En el siglo XIX y fruto de la desamortización de Mendizábal el monasterio fue abandonado y nunca más volvió a ser habitado. Actualmente estos restos, que aún conservan su belleza, se pueden visitar en las cercanías de la población de la Morera de Montsant.
La gran riqueza paisajística y natural de este entorno, con endemismos y plantas muy poco frecuentes son parte del encanto de estas montañas. Las rutas GR (de gran recorrido) que recorren estas tierras, sendas, grutas y campos de viñas, ermitas y demás construcciones, constituyen un gran atractivo para los amantes del excursionismo.
Las Montañas de Prades son la parte de la Cordillera Prelitoral catalana que ocupa las comarcas del Alt y Baix Camp, Conca de Barberà y Priorat. Se trata de un conjunto montañoso que abarca más de 300 km² de bosque mediterráneo.
Los tres pequeños ríos que recorren estos montes, Siurana, Brugent y Glorieta, recogen en sus alrededores una gran biodiversidad de fauna y flora que hayan en este paisaje un entorno perfecto para su hábitat.
Las sendas de Gran Recorrido o GR que atraviesan este espacio son frecuentadas por grupos excursionistas que se dirigen a puntos de gran interés natural como el Tossal de la Baltasana, punto de máxima altitud de estas montañas con sus 1202 metros.
Otros lugares que merecen la pena ser visitados son la iglesia de Santa María de Prades, el monasterio de Poblet, que forma parte de la Ruta del Cister o la Cova de la Font Major con sus magníficas grutas kársticas. Todos ellos son lugares poblados de historias y leyendas que hacen de la visita un lugar mágico.